Estamos en Perú, en plena pandemia y como la vida misma tenemos muchos problemas que resolver, no me extraña que en pleno mundo desarrollado y globalizado aún tengamos problemas directos con el sistema de beneficios laborales, adicionando un problema de raíz que es el de la informalidad.
Lo que está sucediendo en Ica tiene que ver con un problema
estructural, una ley que se dispuso hace 20 años en determinado contexto para
la promoción del rubro agrario, la misma que hasta el momento no se ha cambiado
y que solo ha sufrido algunas modificaciones progresivas, pese a que el
contexto es totalmente distinto.
El crecimiento de este sector es evidente, y seguramente en un inicio está ligado a esta ley por la cual se está realizando la protesta, no vivo en la zona pero da la impresión de que no hay un área de Recursos Humanos que se encargue de actividades básicas de la organización como son: la comunicación, inducción, capacitación, selección y bienestar social, y si lo hay, las personas que laboran en el área claramente no están haciendo un buen trabajo en la gestión de personas, llegue a esa conclusión por los puntos que demandan los trabajadores, pero no es en lo que me quiero centrar, puesto que evidentemente el tema sobrepasa a lo profesional y tiene que ver más con una sensación de inseguridad y de desigualdad
Aquí trataré de explicar un poco de las problemáticas
Problemática de fondo
1. * El hecho de que el 80% de las empresas de este
rubro pertenezcan al sector informal hace que el estado tenga responsabilidad directa
sobre la fiscalización que tiene que ejercer.
2. * Las empresas tienden a tercerizar a los
trabajadores (Problemática importante a desarrollar)
3. * Gracias a la ley vigente estas empresas no pagan
distintos impuestos, lo que permite una fuga de la recaudación hasta la fecha
de 421 millones de soles, este mismo hecho debería hacer que las empresas tengan
aun mayor responsabilidad social, pero lamentablemente no es así.
4. * La agro exportación paso de generar 2 mil
millones de dólares a 6 mil millones de dólares, es decir los ingresos en los últimos
años se han triplicado, evidentemente los beneficios de esta gran productividad
solo se vieron reflejadas en los dueños y personas que manejan estas empresas y
no en los trabajadores que siguen ganando lo mismo.
5. * Los trabajadores de este sector reconocen su
trabajo noble y saben que están encargados de llevar el 70% de alimentos a las
mesas peruanas y consideran que su sueldo debería ser mayor.
6. * La ley vigente no está adaptada al contexto actual
de desarrollo del sector, por tanto, hay cosas que cambiar y regular en cuanto
a las leyes que fomenten un trabajo digno, que vele por los intereses y
desarrollo de los trabajadores.
Algunos puntos que aclarar desde el ámbito profesional de
RRHH
1. * Aparentemente no hay intervención de
dependencias de recursos humanos que puedan orientar a los trabajadores de su
rol en las empresas y sus beneficios, ello hace que sucedan este tipo de
reacciones, como, por ejemplo: El hecho de que estén reclamando gratificaciones
por navidad y CTS, puesto que se debe tener claro que el salario diario que
percibe un trabajador del sector agrario contiene ya su sueldo base (s/ 31),
más las CTS (s/. 3.01) y gratificación (s/5.71), esto debido a que el trabajo
que realizan es temporal y no fijo. (Todo esto si el trabajador está en una empresa
FORMAL QUE NO TERCERIZA).
2. * Al ser un trabajo especializado y temporal se
debe evaluar el impacto remunerativo en las familias, ya que estos trabajadores
no siempre están con un contrato, algo parecido al sector de construcción
civil.
3. * Al tener Ica a la actividad agraria como eje
principal de su economía el desarrollo de estas empresas debería de producir
mejores beneficios y un mejor impacto en la sociedad.
4. * Se deben establecer mejor los parámetros para
este sector ya que hasta el momento no se tienen establecidas consideraciones de
jornadas máximas de labor, por tanto, la jornada máxima de 48 horas es
subjetiva.
5. * Existen reclamos de malos tratos hacia las
personas, falta de reconocimiento de la labor, falta de implementos de bioseguridad,
etc., todo ello puede mejorar, pero de poco o nada sirve si antes no se trata
la problemática de fondo.
La lucha que han emprendido estas personas es solo el inicio
de algunos cambios que poco a poco se van a empezar a demandar en los demás
sectores, estamos probablemente ante tiempos difíciles para nuestro país y solo
podemos aportar si nos mantenemos informados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario